
“Unida en la diversidad”
El 9 de mayo de 1950, Robert Schuman presentó su propuesta para la creación de una Europa organizada, requisito indispensable para el mantenimiento de relaciones pacíficas.
Esta propuesta, conocida como "Declaración Schuman", se considera el germen de la creación de lo que actualmente es la Unión Europea. Todos los países que deciden democráticamente adherirse a la Unión Europea adoptan los valores de paz y solidaridad que son la piedra angular de la construcción comunitaria
El 9 de mayo se ha convertido en el símbolo europeo (Día de Europa) que, junto con la bandera, el himno, el lema y la moneda única (el euro) identifican la entidad política de la Unión Europea.. En el Día de Europa se celebran actividades y festejos que acercan a Europa a sus ciudadanos y hermanan a los distintos pueblos de la Unión.
Turquía y la Unión Europea (UE) mantienen una particular relación desde que en 1963 la Comunidad Económica Europea (CEE) —antecesora de la UE— firmara el Tratado de asociación con el estado turco, denominado "Acuerdo de Ankara". Desde 2005 se adelantan las negociaciones para la adhesión plena de Turquía en el bloque europeo.
Europeización de Turquía
Desde su surgimiento como estado independiente, tras la desintegración del Imperio Otomano, después del final de la Primera Guerra Mundial, Turquía ha desarrollado una política orientada a un acercamiento político y cultural con la civilización occidental. El territorio que actualmente corresponde al estado turco, fue cuna y base de dicha civilización desde los últimos siglos de la era anterior hasta el siglo XV de nuestra era. A partir de allí la zona estuvo bajo dominio de la cultura musulmana, representada por el Imperio Otomano, que llegó a ocupar gran parte de la costa del mar Mediterráneo, desde el norte de África hasta los Balcanes, pasando por el Oriente Medio y llegando en un momento dado hasta las puertas de Viena.
Como resultado de esta situación y tras el paso de los siglos, la cultura occidental y la religión cristiana pasaron a formar parte de una minoría de ciudadanos que convivía de manera pacífica bajo la regla otomana en la parte de Europa correspondiente al actual territorio turco. Mustafa Kemal Atatürk asumió el control del nuevo país, tras la desaparición del Imperio, e introdujo medidas revolucionarias que cambiaron en un par de décadas arraigadas costumbres sociales, llevando al país por el sendero marcado por las instituciones de carácter occidental.
Acercamiento
Si bien la cultura y la religión musulmanas, siguieron teniendo una presencia mayoritaria en la población, varias de las reformas lograron arraigo en la población turca, especialmente en los habitantes de las grandes ciudades del país. Una generación tras otra han seguido la línea política marcada por Atatürk y han desarrollado un cada vez mayor sentido de pertenencia a Europa.
El acercamiento cultural ha ido acompañado de un incremento de las relaciones comerciales y políticas, hasta llegar al momento actual donde la Unión Europea (UE) es el principal socio comercial de Turquía. Desde sus inicios en los años 1950 la UE ha experimentado periódicas ampliaciones que han hecho aumentar su número de miembros desde los 6 originales hasta los 27 que ha completado en 2007. En su condición de país europeo, Turquía ha manifestado desde comienzos de los años 60 su deseo de formar parte de este grupo. Con el Acuerdo de Ankara de 1963 y su protocolo adicional de 1970, se fijaron los objetivos fundamentales de la asociación entre la comunidad y Turquía, el refuerzo de las relaciones comerciales y económicas y la instauración de una Unión Aduanera en tres fases. Uno de los objetivos principales del acuerdo, fue el de establecer libre circulación de los trabajadores, que sin embargo no ha podido materializarse, debido en parte a razones socioeconómicas.
Después de décadas de conversaciones, el primer ministro turco Recep Tayyip Erdoğan, ha impulsado múltiples medidas reformistas encaminadas especialmente a colocar el estado turco en sintonía con los parámetros que le impone la UE, para acoger a Turquía como un estado de pleno derecho dentro de la Unión. Dentro de las reformas destaca la abolición de la pena de muerte y el paulatino progreso en el respeto de los derechos de la población de Kurdos en el este del país.
Estas reformas entre muchas otras sirvieron para que la Comisión Europea aconsejara al Consejo de la Unión Europea iniciar el proceso de negociaciones para el ingreso de Turquía a la UE, sin embargo nadie sabe por cuánto tiempo se van a extender las negociaciones y es probable que el ingreso del país a la UE no se dé antes de diez años. Se calcula que en el momento de la adhesión definitiva, la población musulmana de la UE aumentaría del 5% actual a cerca del 20% de la población total.
Para los optimistas, Turquía tiene importantes puntos a favor en su aspiración, uno de ellos que la población del país se siente mayoritariamente europea. Asimismo la elección como presidente de Turquía de Abdullah Gül quien tiene un perfil europeísta y favorable a las reformas políticas y económicas que la adhesión de Turquía a la UE demanda; es considerado por algunos analistas como un hecho positivo para el avance de el proceso.
Por otra parte la economía turca ha crecido a un ritmo superior al 5% anual desde 2001. Se trata del período de crecimiento más largo en la historia del país. En 2006, la economía turca creció un 6%. A juicio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la apertura de negociaciones, dinamizaría la economía turca y daría impulso a la inversión extranjera. Turquía, actualmente posee el mayor índice de crecimiento de toda la zona de la OCDE, y la adhesión de ese país a la UE respondería al interés de las dos partes.
Cronología
1951 - 18 de abril: Firma del Tratado de París que crea la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). Seis países integran esta primera comunidad: República Federal de Alemania, Francia, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo.
1963 - 12 de septiembre: Firma del Tratado de asociación CE-Turquía (Acuerdo de Ankara).
1970 - Protocolo adicional del Tratado de asociación.
1987 - 14 de abril: Turquía presenta su candidatura a la CEE.
1996 - 1 de enero: Entra en vigor la unión aduanera entre la UE y Turquía.
1999 - 10-11 de diciembre: El Consejo Europeo se reúne en Helsinki. Se decide aceptar a Turquía como país candidato.
2004 - El 6 de octubre la Comisión Europea da visto bueno a Turquía y aconseja al Consejo de la Unión Europea iniciar negociaciones para el ingreso de Turquía en la UE. El 29 de octubre, los miembros del consejo de la UE, firmaron en Roma el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, cuyo proyecto había sido aprobado el 18 de junio anterior. Recep Tayyip Erdoğan firmó en representación de Turquía. El 17 de diciembre, el consejo de la UE acuerda iniciar las negociaciones de adhesión con Turquía a partir del 3 de octubre de 2005.
2005 - El 3 de octubre, tras superarse los recelos de Austria y Chipre, se da inicio a las negociaciones de adhesión, condicionado a que se reconozca por parte de Turquía a la República de Chipre, abandone la ocupación militar de isla en la parte septentrional y prosiga las reformas en derechos y libertades civiles.
2006 - El 12 de junio, bajo la presidencia de Austria en la UE, se desbloquea la negociación de adhesión con el consentimiento de Chipre de incluir una advertencia para que Turquía cumpla sus obligaciones.
La información también se puede leer en turco.
El 9 de mayo de 1950, Robert Schuman presentó su propuesta para la creación de una Europa organizada, requisito indispensable para el mantenimiento de relaciones pacíficas.
Esta propuesta, conocida como "Declaración Schuman", se considera el germen de la creación de lo que actualmente es la Unión Europea. Todos los países que deciden democráticamente adherirse a la Unión Europea adoptan los valores de paz y solidaridad que son la piedra angular de la construcción comunitaria
El 9 de mayo se ha convertido en el símbolo europeo (Día de Europa) que, junto con la bandera, el himno, el lema y la moneda única (el euro) identifican la entidad política de la Unión Europea.. En el Día de Europa se celebran actividades y festejos que acercan a Europa a sus ciudadanos y hermanan a los distintos pueblos de la Unión.
Turquía y la Unión Europea (UE) mantienen una particular relación desde que en 1963 la Comunidad Económica Europea (CEE) —antecesora de la UE— firmara el Tratado de asociación con el estado turco, denominado "Acuerdo de Ankara". Desde 2005 se adelantan las negociaciones para la adhesión plena de Turquía en el bloque europeo.
Europeización de Turquía
Desde su surgimiento como estado independiente, tras la desintegración del Imperio Otomano, después del final de la Primera Guerra Mundial, Turquía ha desarrollado una política orientada a un acercamiento político y cultural con la civilización occidental. El territorio que actualmente corresponde al estado turco, fue cuna y base de dicha civilización desde los últimos siglos de la era anterior hasta el siglo XV de nuestra era. A partir de allí la zona estuvo bajo dominio de la cultura musulmana, representada por el Imperio Otomano, que llegó a ocupar gran parte de la costa del mar Mediterráneo, desde el norte de África hasta los Balcanes, pasando por el Oriente Medio y llegando en un momento dado hasta las puertas de Viena.
Como resultado de esta situación y tras el paso de los siglos, la cultura occidental y la religión cristiana pasaron a formar parte de una minoría de ciudadanos que convivía de manera pacífica bajo la regla otomana en la parte de Europa correspondiente al actual territorio turco. Mustafa Kemal Atatürk asumió el control del nuevo país, tras la desaparición del Imperio, e introdujo medidas revolucionarias que cambiaron en un par de décadas arraigadas costumbres sociales, llevando al país por el sendero marcado por las instituciones de carácter occidental.
Acercamiento
Si bien la cultura y la religión musulmanas, siguieron teniendo una presencia mayoritaria en la población, varias de las reformas lograron arraigo en la población turca, especialmente en los habitantes de las grandes ciudades del país. Una generación tras otra han seguido la línea política marcada por Atatürk y han desarrollado un cada vez mayor sentido de pertenencia a Europa.
El acercamiento cultural ha ido acompañado de un incremento de las relaciones comerciales y políticas, hasta llegar al momento actual donde la Unión Europea (UE) es el principal socio comercial de Turquía. Desde sus inicios en los años 1950 la UE ha experimentado periódicas ampliaciones que han hecho aumentar su número de miembros desde los 6 originales hasta los 27 que ha completado en 2007. En su condición de país europeo, Turquía ha manifestado desde comienzos de los años 60 su deseo de formar parte de este grupo. Con el Acuerdo de Ankara de 1963 y su protocolo adicional de 1970, se fijaron los objetivos fundamentales de la asociación entre la comunidad y Turquía, el refuerzo de las relaciones comerciales y económicas y la instauración de una Unión Aduanera en tres fases. Uno de los objetivos principales del acuerdo, fue el de establecer libre circulación de los trabajadores, que sin embargo no ha podido materializarse, debido en parte a razones socioeconómicas.
Después de décadas de conversaciones, el primer ministro turco Recep Tayyip Erdoğan, ha impulsado múltiples medidas reformistas encaminadas especialmente a colocar el estado turco en sintonía con los parámetros que le impone la UE, para acoger a Turquía como un estado de pleno derecho dentro de la Unión. Dentro de las reformas destaca la abolición de la pena de muerte y el paulatino progreso en el respeto de los derechos de la población de Kurdos en el este del país.
Estas reformas entre muchas otras sirvieron para que la Comisión Europea aconsejara al Consejo de la Unión Europea iniciar el proceso de negociaciones para el ingreso de Turquía a la UE, sin embargo nadie sabe por cuánto tiempo se van a extender las negociaciones y es probable que el ingreso del país a la UE no se dé antes de diez años. Se calcula que en el momento de la adhesión definitiva, la población musulmana de la UE aumentaría del 5% actual a cerca del 20% de la población total.
Para los optimistas, Turquía tiene importantes puntos a favor en su aspiración, uno de ellos que la población del país se siente mayoritariamente europea. Asimismo la elección como presidente de Turquía de Abdullah Gül quien tiene un perfil europeísta y favorable a las reformas políticas y económicas que la adhesión de Turquía a la UE demanda; es considerado por algunos analistas como un hecho positivo para el avance de el proceso.
Por otra parte la economía turca ha crecido a un ritmo superior al 5% anual desde 2001. Se trata del período de crecimiento más largo en la historia del país. En 2006, la economía turca creció un 6%. A juicio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la apertura de negociaciones, dinamizaría la economía turca y daría impulso a la inversión extranjera. Turquía, actualmente posee el mayor índice de crecimiento de toda la zona de la OCDE, y la adhesión de ese país a la UE respondería al interés de las dos partes.
Cronología
1951 - 18 de abril: Firma del Tratado de París que crea la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). Seis países integran esta primera comunidad: República Federal de Alemania, Francia, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo.
1963 - 12 de septiembre: Firma del Tratado de asociación CE-Turquía (Acuerdo de Ankara).
1970 - Protocolo adicional del Tratado de asociación.
1987 - 14 de abril: Turquía presenta su candidatura a la CEE.
1996 - 1 de enero: Entra en vigor la unión aduanera entre la UE y Turquía.
1999 - 10-11 de diciembre: El Consejo Europeo se reúne en Helsinki. Se decide aceptar a Turquía como país candidato.
2004 - El 6 de octubre la Comisión Europea da visto bueno a Turquía y aconseja al Consejo de la Unión Europea iniciar negociaciones para el ingreso de Turquía en la UE. El 29 de octubre, los miembros del consejo de la UE, firmaron en Roma el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, cuyo proyecto había sido aprobado el 18 de junio anterior. Recep Tayyip Erdoğan firmó en representación de Turquía. El 17 de diciembre, el consejo de la UE acuerda iniciar las negociaciones de adhesión con Turquía a partir del 3 de octubre de 2005.
2005 - El 3 de octubre, tras superarse los recelos de Austria y Chipre, se da inicio a las negociaciones de adhesión, condicionado a que se reconozca por parte de Turquía a la República de Chipre, abandone la ocupación militar de isla en la parte septentrional y prosiga las reformas en derechos y libertades civiles.
2006 - El 12 de junio, bajo la presidencia de Austria en la UE, se desbloquea la negociación de adhesión con el consentimiento de Chipre de incluir una advertencia para que Turquía cumpla sus obligaciones.
La información también se puede leer en turco.
0 comentarios:
Publicar un comentario