Derogada la enmienda constitucional a favor del velo en las universidades


LEER ARTÍCULO

El Tribunal Constitucional de Turquía se pronunció el pasado 5 de junio en contra de la decisión adoptada por el gobierno cuando en febrero, gracias al 80% de los votos del Parlamento, levantó la prohibición en las universidades de cubrirse las mujeres el cabello con un pañuelo. Los detractores de la medida acusaron al gobierno de Erdoğan de buscar la islamización del Estado y de apartarse de uno de los principios del fundador de la república Mustafa Kemal Atatürk, quien promulgó el carácter laico del mismo. Los políticos del gobernante AKP defendieron el velo como un derecho inherente a la libertad religiosa.

El partido islámico-conservador en el poder en Turquía, amenazado de proscripción por actividades antilaicas, estimó el viernes (6 de junio) que la anulación de la enmienda constitucional atenta contra la función del Parlamento. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdoğan, anuló su agenda en Estambul y regresó Ankara para presidir una sesión extraordinaria de los dirigentes de su Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, en el poder), que duró casi seis horas. También anuló un viaje a Suiza para asistir al primer partido de la Eurocopa 2008 de Turquía contra Portugal.

Al término de la sesión, el vicepresidente del AKP, Dengir Mir Mehmet Firat, denunció ante los periodistas el veredicto del Tribunal, afirmando que "viola" el principio de separación de los poderes porque, según dijo, la "enmienda fue votada por 411 (de los 550) diputados del Parlamento". "Es un veredicto sin precedentes que será debatido durante mucho tiempo", recalcó, y añadió que los jueces se habían extralimitado al pronunciarse sobre el fondo de la enmienda, en vez de sobre el procedimiento. Erdogan, quien no reaccionó ante la prensa a la sentencia del jueves, se pronunciará el martes ante sus diputados del grupo parlamentario del AKP, dijo Firat. El presidente del Parlamento, Koksal Toptan, miembro del AKP, convocó por su parte una conferencia de prensa para el sábado.

Los observadores opinan que este veredicto podría anunciar la proscripción del AKP. Esta polémica enmienda encabeza una lista detallada en el alegato del fiscal del Tribunal Constitucional según el cual el AKP, un partido salido de las cenizas de organizaciones pro islamistas, está islamizando la sociedad turca y debe ser disuelto. Por otra parte, el fiscal exige la prohibición de ejercer actividades políticas para el primer ministro y el jefe de Estado, Abdula Gül, durante cinco años. Una parte de la prensa consideraba el viernes que este veredicto era "un redoble de campanas" por el AKP.

El AKP, que llegó al poder en el 2002, obtuvo una gran victoria en las últimas elecciones legislativas de julio del 2007, con 47% de los votos. Aunque en la noche de su victoria electoral, Erdoğan quiso tranquilizar a un sector importante de la población, que temía una islamización progresiva del país, su partido arremetió contra la prohibición del uso del velo islámico, enmendando la Constitución gracias a su mayoría parlamentaria, pese a la oposición de los laicos. El AKP alegó que la prohibición del velo era contraria a la libertad de conciencia y al derecho a la educación.

El Tribunal Constitucional ya se había pronunciado dos veces en el pasado contra el uso del velo en las universidades. La prohibición había sido mantenida por el Consejo de Estado turco y la Corte Europea de Derechos Humanos. Las fuerzas laicas, comenzando por el ejército, los jueces y las universidades, se oponían a esta revisión porque temían que desembocara en una legalización del velo en las administraciones públicas y los centros de enseñanza secundaria, donde sigue estando prohibido. También temían un fortalecimiento de las presiones sociales y religiosas sobre las mujeres para que llevasen el velo.


Decisión histórica
El veterano político y ex presidente del parlamento turco Husamettin Çindoruk calificó la decisión de "histórica" y subrayó que con ella se enfatiza "el laicismo como ideología principal del Estado".

Los analistas políticos turcos valoraron la decisión judicial como un duro golpe contra el AKP, del primer ministro Erdoğan, que podría terminar ilegalizado, pues contra este grupo político -en el poder desde el 2002- cursa un proceso judicial que busca prohibirlo por realizar actividades contrarias al laicismo en Turquía: país musulmán, pero laico.

La enmienda sobre el uso del velo en los campus universitarios es uno de los principales argumentos del fiscal de la Corte de Casación que pidió en marzo la prohibición del AKP y la proscripción de la vida política durante cinco años para 71 de sus miembros, entre ellos el primer ministro Erdoğan.

Pese a la enmienda, la inmensa mayoría de las universidades habían mantenido la prohibición, por considerar que el Parlamento debería haber adoptado una reglamentación para detallar la vestimenta autorizada y excluir los símbolos ostentosos de un islam radical, como el chador o, incluso, el burka.

La cuestión del velo divide desde hace más de dos décadas a Turquía, donde se prohíbe su uso en los centros de enseñanza y las instituciones públicas. El velo más usado en Turquía es un pañuelo tradicional anudado bajo el mentón que se lleva, ante todo, por apego a las costumbres. El velo musulmán, que cubre la totalidad del cabello y enmarca el rostro, tiene, por el contrario, un significado religioso.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *


Después de superar un examen de selectividad que deja en la cuneta a tres de cada cuatro aspirantes, los universitarios turcos sobreviven como pueden con una beca de 160 liras al mes (unos 80 euros) y la ayuda de sus familias en campus de arquitectura soviética. Si además son mujeres y musulmanas ortodoxas tienen que disfrazarse con groseras pelucas o aparatosos gorros para poder ir a clase. Los servicios de seguridad universitarios, un cuerpo de bedeles parapolicial, impiden el acceso a los recintos docentes de todas las alumnas cubiertas con el velo o pañuelo islámico.

Estudiantes descubriéndose la cabeza a la entrada de la universidad.

Los guardianes del campus de Gostepe de la Universidad del Mármara, situado en la parte asiática de Estambul, no son de los más estrictos. Al día siguiente de que el Tribunal Constitucional anulase la ley del velo, aprobada en febrero con más del 80% de los votos en el Parlamento, hacían la vista gorda ayer para permitir el paso de las jóvenes cubiertas hasta una cabina donde pudieran cambiar el pañuelo por otro tocado legal. "Algunas han decidido descubrirse dentro del campus para no tener que disfrazarse más", explica Ezgi, de 22 años, estudiante de cuarto y último curso de Ciencias Políticas en un fluido inglés. "Pero muchas más vendrían a las clases con pañuelo si pudieran", asegura esta joven vestida con unas bermudas y camiseta. Acaba de examinarse de relaciones internacionales y holgazanea en las escalinatas de la Facultad con varios compañeros de curso. Todos prefieren identificarse sólo por su nombre de pila para eludir posibles represalias del rectorado por sus declaraciones. Las pocas estudiantes que volvían a cubrirse al abandonar el campus se negaron a hablar.

Tayyıp Erdoğan con su mujer, Emine.
Sus hijas estudiaron en EE.UU. para poder asistir a las clases con el velo.


Las facultades de Ciencias Políticas y Economía de la Universidad de Mármara figuran entre las más renombradas de Turquía. La nota de corte para acceder a sus aulas roza el nueve sobre 10. De los 1,7 millones de graduados en secundaria que se presentaron al examen de selectividad nacional turco sólo un 24% pudo matricularse el año pasado. En su mayoría, son jóvenes brillantes del interior de Anatolia. "La beca del Estado te la puedes beber en una noche", bromea Funda, de 21 años, que está a punto de licenciarse en Economía y Administración de Empresas. "Dependemos de nuestras familias para poder estudiar. A muchas alumnas procedentes de zonas conservadoras del país, además, sus familias les advierten: "Si quieres estudiar, tendrás que seguir llevando el pañuelo". Las universidades privadas han sido tradicionalmente más tolerantes con el uso del pañuelo islámico.

Estudiante cubriéndose su pelo natural con una peluca.

Desde el golpe militar de 1980, el Estado turco prohíbe la entrada de las alumnas que lleven la cabeza cubierta por el velo. "El pañuelo es visto por el aparato del Estado como un símbolo islamista, como un desafío a los principios laicos del Estado", explica el profesor de Ciencias Políticas Emre, de 32 años. "El Tribunal Constitucional ya vetó en 1989 un primer intento legal de levantar la prohibición. Ahora ha vuelto a ratificar su doctrina", precisa.

La hija de Abdullah Gül (Presidente de la República) el día de su graduación.
No pudo recoger su diploma por llevar el velo.


A su lado, Segdi, de 38 años y profesora de relaciones internacionales, tercia en el debate: "La prohibición del velo es, en el fondo, una discriminación de género. Los alumnos pueden vestir como quieran, incluso dejarse una barba de fundamentalista islámico". Ambos docentes estiman que en sus respectivas facultades una de cada 10 estudiantes se disfraza con gorros o pelucas. "Pero hay otras tantas que respetan la vestimenta conservadora musulmana", advierte la profesora. De las largas gabardinas de color beis que ocultan camisas con cuellos cerrados, emergen pantalones tejanos con los bajos desgastados que apenas ocultan el calzado deportivo, de una marca conocida, por supuesto. Los fulares con los que se cubren a la salida del campus son de colores vivos.

Estudiantes llorando después de saber que la prohibición del velo continúa.

La burguesía emergente de creencias islámicas que apoya al Gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) insiste en que sus hijas puedan estudiar una carrera con el turban (pañuelo islámico). Para los millones de votantes de la Anatolia profunda, la ley del velo es una antigua promesa electoral del primer ministro, Recep Tayyip Erdoğan, ex alumno de una escuela coránica y cuyas hijas han estudiado en EE UU para poder asistir a clase con la cabeza cubierta con un pañuelo. En febrero, cuando se aprobó la ley del velo hubo una manifestación de apoyo al Gobierno en la Universidad de Mármara. Ayer sólo había silencio.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Numerosas personas (mujeres sobre todo) salieron a la calle a protestar contra la abolición de la reforma. Es un hecho el problema de numerosas mujeres musulmanas ortodoxas para estudiar en las universidades, y la creciente división entre laicos y religiosos que este tipo de medidas pueden causar.

Y con todo esto, se sigue escondiendo otros problemas en las universidades, como el escaso desarrollo de los proyectos de investigación, la carencia de personal cualificado, los fondos públicos destinados a la enseñanza... los universitarios quieren estudiar, quieren mejorar el país, no discutir sobre si una mujer puede o no ponerse un pañuelo en la cabeza.


El problema turco relativo a tradición y laicismo está muy enraizado en la sociedad, esto sólo es la punta de un iceberg que antes o después se derretirá. La sociedad avanza a varias velocidades, y la responsabilidades de las instituciones turcas es que el país no se parta, que todo el mundo aprenda a convivir con las diferencias, que nadie tenga miedo a perder su costumbre por el uso de las libertades.

El partido AKP está en serio riesgo de desaparecer, la lucha entre las instituciones turcas por un modelo u otro de país es intenso, es una decisión muy difícil y valiente la de prohíbir el partido político en el gobierno, pero también es una clara muestra de la división de poderes (y por lo tanto de la higiene democrática) en Turquía. Es en esa lucha donde el país se la juega, por una modernidad laica o el riesgo de caer en el oscurantismo del islamismo ortodoxo, todo ello sin menospreciar ni atacar el islam en sí, sólamente la interpretación retrógrada y anticuada que se realiza en algunas culturas musulmanas, Turquía es un país de mayoría religiosa e islámica, pero no por ello deja de ser un país que lucha por las libertades y la independecia del estado sobre la religión.

Desde la desaparición del Imperio Otomano han sido numerosos los problemas en la sociedad, las violentas revueltas, espero ir conociendo y explicando en este blog lo relativo a este asunto. Es importante concer todas las posturas para entender el problema. Y es necesario hacerlo, porque Turquía tiene en sus manos un fascinante crisol de culturas que se puede convertir tanto en su virtud como en su enfermedad.


0 comentarios:

¿Has visto algún error en la página?
Ya sea tipográfico, ortográfico, alguna burrada en turco o español, fotos inexistentes, enlaces que no funcionan...

Si es así haznoslo saber en este foro creado en Facebook o manda un email a:


No olvides añadir el link al que haces referencia. Cualquier ayuda o queja (respetuosa) será siempre bienvenida.

ÇOK TEŞEKKÜRLER!!!
 

Administradores

Contacta:

Suscríbete vía email

Escribe tu dirección de email:

Enlaza el curso a tu blog

    Curso de turco / Türkçe kursu Copyright © 2009 Community is Designed by Bie

    Ir Arriba